
La narrativa de Palacio es formalmente vanguardista porque pone en juego una serie de procedimientos (argumentales, tipográficos, estructurales, enunciativos/discursivos, léxicos, etc.) que rompen con las convenciones literarias de la época, no solamente en el ámbito ecuatoriano, sino en el marco general de la lengua castellana. En este sentido, Palacio tiene un epígono en el chileno Juan Emar, cuyos textos narrativos están montados con similar grado de innovación en cuanto a la estructura del discurso, la disposición en el espacio de la página, el cuestionamiento de las fórmulas hegemónicas en la narrativa, la exploración de un imaginario liberado de convenciones y ataduras, cierta influencia del surrealismo, la inclusión de tipologías habitualmente marginales para la literatura canónica... Adriana Castillo de Berchenko plantea en los siguientes términos este trabajo experimental: “Lugar de experimentación, la página es espacio virtual, territorio de pruebas para una escritura nerviosa, incisiva, que avanza ‘riscosa’ y caprichosa en un movimiento de expansión como buscando o tanteando las sendas de su realización”.